Sobre nosotros y nuestra motivación.

La asociación “Amigos de Klounioq” se crea con el propósito principal de proteger, difundir y poner en valor las ruinas Arévacas que se encuentran dentro del término municipal de Quintanarraya.
Nuestra misión divulgativa exige que nos dotemos de medios y conocimiento para afrontarla con ciertas expectativas de éxito.
Comencemos por el principio.
Este acopio de sabiduría mencionado anteriormente, empieza por el reconocimiento de un error, un error de dimensiones cósmicas que en términos arqueológicos representa una pérdida irreemplazable.
Hace algunos años, no tantos desde luego, un trozo de caliza se desprendió de un bloque que corona un pico rodeado por tres ríos a los pies de sierras del Sistema Ibérico norte. Este pequeño pico amesetado, alberga los restos de una ciudad, sin duda conocida en los ámbitos académicos desde hace largos años cosa que no puede decirse del gran publico.

Aplicarle el epíteto de “ciudad perdida” puede parecer exagerado, pero no debemos olvidar las discusiones bizantinas mantenidas entre expertos sobre su verdadera localización, si debajo de la ciudad romana de Clunia Sulpicia o frente a ella. Los restos arqueológicos acabaron decantando la batalla hacia esta última opción.
¿Qué decir del resto de los mortales? Pues juzguen ustedes mismos, el hecho de que a más de cien kilómetros de distancia, en un precioso pueblo del sur de la Rioja, le digan a uno que en su día alguien decidió que su yacimiento era la afamada Clunia. Aunque varias décadas de trabajo riguroso y buenos profesionales hayan traído cada cosa a su lugar, algunos de sus habitantes siguen “dando paseos hasta “Clunia”, no debe desdeñarse nunca la fuerza de la costumbre.
Pues eso, situar Numancia en Zamora y Clunia en La Rioja y otro buen montón de lugares sin nombre y nombres sin emplazamientos, nos viene a decir en mi humilde opinión; que el asunto de las ciudades perdidas no es algo infrecuente ni un tema cerrado, ni tan siquiera hoy, al menos cuando se trata de la edad del hierro y muy posiblemente con anterioridad.
En el caso concreto que nos ocupa, Klounioq hoy, no merecería tal denominación pero créanme si les digo que algo hubo.
Por otro lado, el error antes referido no es de naturaleza bibliográfica o documental, ni por otra parte teórica. Se trata de un error de cálculo, ¿Cuánto vale el patrimonio a ojos del imaginario colectivo?, algo que lleva en pie cientos o incluso miles de años ¿Cuánto más puede permanecer antes de su derrumbe sin nuestra ayuda?, claramente en este caso las respuestas que nos dimos eran erróneas.
El detrito que hoy agoniza a los pies del penacho rocoso, convirtiéndose en cal minuto a minuto ayudado por los elementos del clima mesetario, formó en su día parte de un complejo, un complejo natural, donde los agujeros en la roca y las canalizaciones que los unen nos indican una actividad humana; una actividad que creemos tendría algún peso dentro la vida cotidiana de los habitantes del oppidum de Klounioq.

Puede observarse en el ángulo inferior derecho, el borde del que acabaron separándose.

Y así comienza nuestra historia, con una roca cuya silenciosa caída ocasionó un gran estrépito audible en toda la comarca.
Los ecos furibundos de aquel estrépito ayudaron a la comunión de intereses y voluntades que hoy forman la asociación “Amigos de Klounioq”
En lo referente a los medios, hay que remarcar que las ruinas de Klounioq no pueden entenderse separadamente de su contexto inmediato, es decir: el territorio de los Arévacos y sus asentamientos y mucho menos separado de su contexto más general, “ Celtiberia” y las tribus que la conforman.
Con respecto a ambos existe mucho que decir y con frecuencia hay que buscar a los actores que impulsan y llevan a cabo los procesos propios de la investigación y la difusión para que compartan su conocimiento.
Nuestro trabajo en ese sentido podría orientarse en la búsqueda de sinergias y colaboraciones con todos y cada uno de los eslabones de la cadena, más allá de los límites geográficos de Klounioq.
Composición
Documentación pública de interés general
En esta sección podrás consultar y descargar documentación relativa al funcionamiento de la propia asociación.
Actividades

Taller de adobes
Durante el pasado mes de Junio tuvimos ocasión de participar en un taller de adobes.
La actividad reunió un nutrido grupo de personas que disfrutaron de un trabajo artesanal del que poco se sabe hoy. La producción industrial copa la producción.
El método tradicional planteó preguntas y solo en parte devolvió respuestas, sin embargo, eso acabo siendo lo de menos. Disfrutar de un rato con vecinos y amigos fue lo más destacado.