Contextualización.

La cercanía de Klounioq con otros lugares de interés arqueológico, histórico, turístico; se hace evidente en cuanto se mira un mapa.
Existen evidencias de todas las épocas y estilos, algunas de ellas tan conocidas como estudiadas y visitadas, otras por contra; siguen escondidas esperando una oportunidad para contar su historia.
El saqueo, las reconstrucciones o simplemente el olvido; son responsables directos de que algunos de estos ítems se muestren hoy prácticamente irreconocibles, muy lejos de lo que fueron en otro tiempo y no permiten vislumbrar el propósito para el que fueron concebidos. Su estudio torna por tanto harto complicado y requiere de muchos medios e inversión para llegar a buen puerto.
Sin embargo, los vestigios, por pequeños que sean; cuentan una historia y el entorno de Klounioq esta plagado de ellos.
Por eso, nos ha parecido apropiada la creación de ésta sección, donde trataremos de recopilar y en la medida de lo posible, explicar; aquellos lugares, monumentos, construcciones o restos que nos parezcan más relevantes para completar el rompecabezas de lo que pudo ser la vida en un oppidum prerromano en el Alto Duero y su posterior transformación en otra cosa.
La historiografía nos proporciona un cauce de información apropiado para explicar cosas tan básicas como: de donde vinieron y a donde fueron. Nuestra humilde intención es aportar algunas piezas a este flujo, por ello hablaremos de ítems quizás anteriores, algunos coetáneas y posteriores en la mayor parte de los casos. La justificación más evidente para ello es la cercanía geográfica de la mayoría.
No pretendemos establecer nexos temporales entre ellos, no somos capaces; ni intentamos establecer teorías ni sacar conclusiones. Eso es trabajo de expertos.
Lo que si intentaremos es mostrar y poner en valor aquello que comparte un espacio geográfico y en ocasiones lleva milenios haciéndolo, y contextualizar debidamente esta relación.
El resultado esperado sería algo así como un pequeño listado del patrimonio de un lugar con la salvedad de que éste se halla diseminado por muchos escenarios, eso si; todos dentro de un área donde los Arévacos de Klounioq pudieron haber llevado a cabo aspectos rutinarios de su vida, como pastorear y sembrar o la búsqueda y recolección de materias primas y otros bastante más complejos como ritos religiosos o cuestiones de diplomacia.
Tras ellos otros grupos humanos llegaron a este mismo escenario y lo domesticaron a su gusto o necesidad dependiendo del caso y así, el territorio se fue blasonando de construcciones y restos que configuran la historia de esta tierra.
Además, el oppidum estuvo ligado a un territorio amplio y lleno de asentamientos que dependiendo de la época y el lugar, reunieron unas características u otras. También en esta sección haremos referencia a ellas y sus pequeños territorios adosados, con intención de contextualizar lo mejor posible estas relaciones.
Área del yacimiento
